viernes, 25 de marzo de 2016

COMERCIO ELECTRÓNICO

El comercio en un ambiente virtual, mejor conocido como "comercio electrónico" (electronic commerce) consiste en cierta actividad, proceso, producción, distribución, comercialización, compra, venta o intercambio de productos y/o servicios a través de medios electrónicos, asociado comúnmente al Internet y otras redes informáticas, en un ámbito que reduce distancias entre fronteras, en sentido de aumentar interdependencia entre mercados y realizar contratos electrónicos vía Internet, aplicaciones u otras redes (representa una variedad amplia de posibilidades de tener adquisición de productos o servicios ofrecidos en el mercado virtual por ciertos proveedores de cualquier lugar del planeta).

Así mismo, la finalidad del comercio electrónico no solo es la venta, sino el compartimento de información comercial y ampliación de mercado en todo el mundo.

Ventajas: 

  • Mejor comunicación entre proveedores y consumidores 
  • Facilidad de realizar las compras en linea 
  • Se crean nuevas oportunidades para el comercio 

 Desventajas:

  • Practicas comerciales fraudulentas y engañosas
  • Mal empleo de datos personales de los ciberconsumidores  

Por ello, aunado a los puntos anteriores, se puede decir que: con la aparición del Internet se abre un espacio real en la rivalidad (propiamente controversias nacidas de ciertos actos de comercio electrónico) de ciertos intereses y que el mismo tiene que ser regulado de manera legal. 


En ese sentido, el desarrollo de la tecnología que abarca al comercio electrónico, debe de tener marcos legales y de auto regulación, en el cual se encuentran:
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
  • Organización Mundial del Comercio (OMG)  
  • Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD)
  • Ley de Servicios de de la Sociedad de de la Información y del Comercio Electrónico (LSSICE)
  • Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (LGDCU)
  • Ley Federal de la Protección al Consumidor (LFPC)
Esto con el fin  de limitar conductas comerciales fraudulentas y que se establezca una relación transparente y equilibrada por parte de proveedores y ciberconsumidores.